La Ilustración

dimarts, 29 d’abril del 2014

Es un movimiento cultural, filosófico e intelectual que nace en Europa. Se inició a finales del siglo XVII y finaliza a comienzos del siglo XIX. Se originó en Inglaterra pero se desarrolló en Francia.
Sus antecedentes son: la crisis del Antiguo Régimen, las Revoluciones Inglesas, y la Revolución Industrial. Fueron estos cambios sociales y económicos, junto con el progreso científico que se hizo durante la Edad Moderna, lo que propició un cambio de pensamiento y de sentir entre los europeos.
La Ilustración perseguía la abolición del régimen absolutista, el reconocimiento de igualdad entre los hombres, y el liberalismo económico, político, social, de culto y pensamiento.
Entre sus características generales encontramos:
El racionalismo: se pensaba que el hombre llegaba a la compresión de todo mediante la razón.
El antropocentrismo: hasta ahora se tenía una visión teocentrista del universo, en la que todo giraba en torno a las divinidades. Ahora, con el antropocentrismo, es el hombre el eje del pensamiento ilustrado.
La búsqueda de la felicidad: toda acción que se llevaba a cabo era con el objetivo de alcanzar la felicidad. Esta era entendida como la adquisición de conocimientos, por eso durante la Ilustración era de gran importancia el progreso y la educación.

CAMBIOS POLÍTICOS

Como hemos dicho uno de los objetivos de la Ilustración era acabar con el ilimitado poder por parte de la monarquía. El origen de esto lo tenemos en las revoluciones inglesas. A finales del siglo XVII Holanda e Inglaterra, se vieron inmersas en una serie de transformaciones políticas que tenían como finalidad limitar el poder monárquico.
En la Edad Media, en Inglaterra, el poder real estaba limitado por el Parlamento. Este tenía dos cámaras: la de la nobleza y el clero, y la de los burgueses (que representaban al pueblo).
En el siglo XVII, la dinastía de los Stuart pretende abolir el sistema parlamentario e instaurar una monarquía absolutista. En este período se origina una guerra civil en la que hay dos bandos enfrentados: los que están a favor de la monarquía absolutista y los que defendían el sistema parlamentario. En 1696, Carlos III muere y se proclama la república.
Es ahora cuando Cornwell instaura una dictadura militar. A su muerte de nuevo se impone la monarquía absolutista, esta vez con Carlos II nuevo rey de Inglaterra, que controlaba el poder del Parlamento. En 1979 se aprueba el habeas corpus, texto que garantiza la libertad de los individuos.

En 1989, una segunda revolución acaba definitivamente con la monarquía absoluta de los Stuart. El rey Guillem d'Orange juró Declaración de derechos. En esta se limitaban sus poderes y sometía algunas decisiones al parlamento.
Por lo tanto, podemos afirmar que Inglaterra fue el primer país que tuvo una monarquía con poder limitado.

Al mismo tiempo que se estaban produciendo las revoluciones inglesas, en otros países se estaban dando una serie de cambios reformista, que recibieron el nombre de despotismo ilustrado. 
La mayoría de las monarquías europeas continuaran ejerciendo un poder absoluto. Había algunos reyes como Federico II de Prusia, Caterina de Rusia, María Teresa de Austria y el monarca español Carlos III que intentaron hacer compatible el principio de autoridad del absolutismo con las ideas de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. 
Los déspotas ilustrados promovieron algunas reformas a favor del pueblo:
a) Racionalización de la administración del Estado.
b) Reforma de la enseñanza.
c) Modernización de la agricultura.
d) Desarrollo de las manufacturas.
e) Liberalización parcial de la producción y el comercio. 
Como no era posible mantener una monarquía absolutista y reformar la economía, se produjeron grandes revoluciones liberales durante el siglo XIX.
ECONOMÍA
Fisiocracia-Liberalismo económico VS política económica mercantilista: en la política mercantilista se postulaba que la riqueza de una sociedad estaba ligada a su capacidad para acumular metales preciosos. En la ilustración había dos modelos económicos que se pretendía alcanzar los fisiocratismo y el liberalismo económico. Los fisiocráticos señalaban que el motor de la economía se vinculaba a la capacidad agrícola de una sociedad, su myaor representante fue Robert Jacques Turgot (1727-1881)  fue político y economista francés, fundador de la escuela de pensamiento económico conocida como fisiocracia.
Por otro lado, el liberalismo económico, donde destacaba el teórico Adam Smith, argumentaba a favor de la iniciativa privada y de la renuncia del Estado, de esta forma el trabajo se multiplicaría, base de la riqueza de una sociedad. En 1776, publicó La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo de la nación.
RELIGIÓN
Ateísmo-deismo VS religión católica: surge una confrontación entre la razón y la fe. Por ello nacen algunas posturas religiosas como el deísmo que es una postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición.. un deísta es aquel que se inclina a aseverar la existencia de Dios, pero no practica ninguna religión, y además niega la intervención de Dios en el mundo.
Respecto al ateísmo, tal y como lo definen Diderot y D'Alemberten su artículo de la Encyclopédie es la «opinión de aquellas personas que niegan la existencia de dios en el mundo». La simple ignorancia de dios no constituye ateísmo, así que la persona «para cargar con la horrible etiqueta de ateo, debe conocer la noción de dios y rechazarla»

PENSADORES ILUSTRADOS
Voltaire: Como gran pensador de la Ilustración, recogió el espíritu de independencia intelectual y la exaltación de la razón para realizar juicios críticos de la sociedad. Gracias a la influencia del pensamiento de Bacon, Newton y Locke en su exilio en Inglaterra, amplió su visión y terminó su periodo en el cartesianismo, concediendo más importancia a una filosofía basada en la experiencia (empirismo inglés).
Luchó contra el oscurantismo pero también contra la creencia de Leibniz de que vivíamos en el mejor de los mundos (optimismo).
Igualmente estudia la historia desde una perspectiva crítica desestimando el tradicionalismo y las fantasías que habían disfrazado la historia de la humanidad.
El espíritu de Voltaire es una suma de ilustración más conocimiento científico que aporta una visión crítica para una nueva sociedad donde se dé la libertad religiosa, económica y política (parlamentarismo vs autoritarismo)

Montesquieu: inspirador de la primera constitución francesa de 1791, en Mis Pensamientos rompe con la resignación o aceptación de su estado por parte del esclavo, propugnada en las epístolas de San Pedro y San Pablo: "Un esclavo puede pues liberarse; le está permitido huir. Como que no forma parte de la Sociedad, las leyes civiles no le conciernen.



Rousseau: cuyas ideas inspiraron la fase más democrática, más igualitaria y finalmente abolicionista de la Convención escribe en El Contrato social:
"La fuerza ha hecho los primeros esclavos, su cobardía los ha perpetuado."
"El más fuerte no es jamás tan fuerte como para ser siempre el señor, a no ser que transforme su fuerza en derecho y la obediencia en deber".

Diderot y D’Alembert: La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios vio la luz como proyecto autónomo con el Prospectus de 1750, en el que Diderot, como director del proyecto, manifestaba su ambición de hacer el inventario de todo el conocimiento humano.
La Enciclopedia está marcada sobre todo por el interés de Diderot por la tecnología, aunque algunas laminas estén inspiradas en otras enciclopedias, o algunas definiciones parezcan arcaicas. El destinatario era el pueblo y, por lo tanto, los suscriptores eran intelectuales, eclesiásticos, nobles y parlamentarios.






1 comentaris:

Unknown ha dit...

gracias por la buena info ahora voy a aprobar gracias a ustedes

Publica un comentari a l'entrada